El euríbor estrena 2025 al alza. El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España ha terminado enero con una media del 2,525%, una décima por encima del cierre de diciembre.
Se trata del primer repunte que registra el euríbor desde el pasado mes de marzo y del nivel más alto desde octubre, aunque la buena noticia es que las próximas revisiones de as hipotecas variables seguirán marcadas por la reducción de las cuotas.
Y es que el indicador se encuentra más de un punto por debajo respecto a enero de 2024 (3,6%) y a hace seis meses (en julio de 2024 estaba en el 3,52%).
Así, los consumidores que vayan a revisar próximamente las condiciones de sus hipotecas variables seguirán ahorrando en las cuotas mensuales, ya se trate de una revisión semestral o anual. Para un préstamo medio, el ahorro será de unos 90 euros al mes y de unos 1.100 euros al año.
Además, esta tendencia se mantendrá durante los próximos meses, aunque se irá moderando, a tenor de las previsiones que manejan bancos y analistas.
Los pronósticos más optimistas sitúan al euríbor entre el 2,1% y el 2,2% a finales de año, como las que manejan CaixaBank Research, el departamento de análisis de Bankinter o el Panel de Funcas. Mientras, los más conservadores alertan de que el promedio de 2025 podría elevarse hasta el 2,7%, lo que supondría que el indicador se mueva tanto por debajo como por encima de ese nivel en los próximos meses. Por tanto, todo apunta a que el recorrido a la baja que el euríbor a corto plazo ya es limitado.
El motivo que se esconde detrás de estas teorías es que hay dudas sobre el calendario de bajadas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) de cara a los próximos meses.
En su reunión de enero, el 'Guardián del euro' ha anunciado una nueva rebaja de los tipos de interés, hasta situarlos en el 2,75%, lo que supone el cuarto recorte consecutivo y el quinto desde el pasado mes de junio, cuando dio un nuevo rumbo a su política monetaria y empezó la etapa de flexibilización.
Actualmente, el consenso espera otro movimiento a la baja en marzo, a partir de entonces las quinielas están divididas. Algunas previsiones apuntan a cuatro reducciones adicionales del precio del dinero, hasta el 1,75% (lo que consideran el nivel neutral), aunque hay otras más cautas que no ven más que dos bajadas desde los niveles actuales.
En lo que sí están de acuerdo los analistas es que todo dependerá de cómo evolucione la economía de la eurozona, de si se agravan los conflictos geopolíticos o si la nueva Administración de Donald Trump en EEUU decide imponer aranceles comerciales, lo que tendría un impacto directo en las empresas y la actividad de la zona de la moneda común.
De momento, los expertos afirman que se va mantener la buena racha de las hipotecas.
Fuente: Idealista news